Se trata de un premio en la categoría Gobernanza y Servicios Públicos, por la implementación estratégica de soluciones de inteligencia artificial. La automatización integral no solo eliminó el papel, sino que también redujo drásticamente los tiempos de procesamiento, que pasaron de semanas o incluso meses a tan solo unos días en muchos casos.
La Administración Tributaria Mendoza (ATM) recibió el premio del Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (INARIA) con el fin de reconocer proyectos de inteligencia artificial (IA) en Argentina. En su primera edición de 2025, INARIA buscó premiar proyectos en distintas áreas estratégicas como educación, investigación científica, innovación productiva, gobernanza y sostenibilidad ambiental.
En el caso de la ATM, el galardón corresponde a la categoría Gobernanza y Servicios Públicos y tiene que ver con que la implementación estratégica de soluciones de inteligencia artificial ha cosechado logros concretos que impactan positivamente en la operatividad de ATM y en la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía. Un ejemplo destacado es la transformación del proceso de transferencia digital de inmuebles.
La automatización integral no solo eliminó el papel, sino que también redujo drásticamente los tiempos de procesamiento, que pasaron de semanas o incluso meses a tan solo unos días en muchos casos. Esto representa un beneficio tangible para los ciudadanos, que ahora pueden completar este trámite de manera mucho más rápida y sencilla, evitando desplazamientos innecesarios.
En el ámbito de la gestión de recursos, el Observatorio de Valores ha demostrado ser una herramienta invaluable. Al proporcionar una valoración del suelo más precisa y objetiva, ha optimizado la recaudación de impuestos inmobiliarios. Además, al reducir la posibilidad de valoraciones arbitrarias, contribuye a una mayor equidad fiscal, lo que se traduce en una mejor percepción de justicia por parte de los contribuyentes.
La IA ha contribuido significativamente a elevar la calidad de los servicios públicos al agilizar y hacer más eficientes los procesos internos. La clasificación automática de documentos reduce los tiempos de búsqueda y procesamiento de información, permitiendo a los empleados responder a las consultas de los ciudadanos de manera más rápida y precisa. El autocompletado inteligente de formularios disminuye la tasa de errores en las solicitudes, evitando demoras y frustraciones para los usuarios. El análisis integral de expedientes facilita la comprensión de casos complejos, permitiendo a los funcionarios tomar decisiones más informadas y justas. La generación automatizada de resoluciones, basada en un marco legal consistente, asegura la uniformidad en las decisiones y reduce los tiempos de espera para los ciudadanos que requieren una respuesta formal de la Administración.
Estos logros concretos se traducen en beneficios tangibles para la ciudadanía: trámites más ágiles y sencillos, atención más rápida y eficiente, y transparencia en los procesos, lo que aumenta la confianza en la institución. La optimización de la gestión tributaria puede, a largo plazo, traducirse en mejores servicios públicos financiados de manera más equitativa.
Es importante valorar que la implementación de la IA ha permitido a la institución mejorar sus procesos de gestión, optimizar el uso de sus recursos, elevar la calidad de los servicios ofrecidos y generar beneficios directos y medibles para los ciudadanos, construyendo una administración pública más moderna, eficiente y centrada en las necesidades de la sociedad.
Ir al contenido