Continuando con el trabajo de interoperabilidad que lleva adelante ATM y que tiene como objetivo la actualización y orden normativo generando respuestas a las necesidades de la sociedad.

En la Legislatura y con la presencia de la vicegobernadora, Hebe Casado; el director general de Rentas, Nicolás Chaves; la directora general de Catastro, Jimena Luzuriaga y el presidente y vicepresidenta del Colegio de Agrimensura de Mendoza, Javier Oyhenart  y Paola Gonella se presentó el Proyecto de Código Catastral.

Este proyecto tiene como objetivo generar orden normativo, actualización y respuesta a necesidades de la sociedad, ajustándolo a los nuevos paradigmas. Cabe destacar que esta iniciativa surge de la problemática en que, en la actualidad, el Catastro se encuentra regulado por diferentes normativas entre Leyes Nacionales, Provinciales, Decretos, Resoluciones, de los últimos 90 años.

Ante esto se decidió avanzar en la creación del Código Catastral que entre otras cosas, reemplazará temáticas y terminología en desuso y ,en algunos casos, incompatibles con las tecnologías actuales.

Hebe Casado, vicegobernadora de Mendoza explicó: “Esto es muy importante, nosotros en la Legislatura empezamos a trabajar desde el inicio de esta gestión en una Ley Hojarasca donde se depurara la normativa vigente y dentro de esa depuración, hemos venido trabajando sobre diferentes temas. Uno de esos temas tiene que ver justamente con Catastro y ahí es donde empezamos a interaccionar con diferentes organismos y vimos que desde el 2020 se viene trabajando en una mesa multidisciplinaria conformando éste Código que va a ser único en el país, el primero. Lo importante de esto es que depura la normativa vigente, permite la incorporación de nuevos conceptos, nuevas herramientas como las digitales, inteligencia artificial y hace más claro para el ciudadano todo lo que tiene que ver con lo Catastral.

“Queremos trabajar en este proyecto y ésta presentación que se ha hecho en la Legislatura tiene que ver con este trabajo en conjunto que queremos hacer entre el Ejecutivo, Legislativo, los diferentes organismos intervinientes y colegios técnicos. Creo que va a ser un Código de consulta y que seguramente otras Provincias van a intentar tomar como ejemplo como han hecho con otras normativas que surgieron desde Mendoza”, finalizó la vicegobernadora.

Por su parte, Jimena Luzuriaga, directora general de Catastro comentó: “La idea, es poder trabajar en una normativa que sea clara para los ciudadanos y los profesionales vinculados al negocio inmobiliario, unificando criterios y colocando en la mesa elementos o institutos que se han venido desarrollando poco a poco, donde la normativa no ha seguido con las tecnologías de las que hoy disponemos, ni tampoco con los procedimientos digitales”.

El Proyecto, cuenta con el trabajo en conjunto de diferentes Organización y ante esto, Javier Oyhenart, presidente del Colegio de Agrimensura destacó: “Es muy importante poder trabajar en conjunto con el Poder Ejecutivo, Legislativo, nuestros cuerpos colegiados con la opinión que tenemos nosotros día a día, la modernización del Estado que desde hace un tiempo se viene trabajando y la participación técnica en el caso nuestro para aportar experiencia que hemos tenido en estos años para un buen Código Catastral. Estamos muy entusiasmados porque si bien venimos con esta modernización del Estado trabajando en un Catastro Multifinalitario, la incorporación de un Código Catastral es un gran avance”.

Este Código Catastral permitirá un nuevo orden y actualización en la normativa actuando y respondiendo directamente a las necesidades de la sociedad.